branding background image Printsection

Ejemplos de ensayos evaluados de Teoría del Conocimiento

Trabajos evaluados

Ejemplo 5

Comentarios del examinador

Calificación otorgada: D

Criterio A

3

Criterio B

5

Criterio C

3

Criterio D

4

Total

15

En este ensayo se aprecia una cierta estrategia general. El alumno comienza definiendo “verdad” y “contexto” (líneas 2-7), establece una posición personal respecto de la afirmación del título (l. 19-21), recorre las áreas de conocimiento (l. 29-69) y conecta la afirmación del título con las formas de conocimiento (l. 71-99), para concluir con una consideración de la relación entre contexto y verdad (l. 106-132). Hace este recorrido sin detenerse en cada paso, haciendo uso de un esquema común (aparente en la falta de originalidad y frescura en el trabajo). El enfoque básico es adecuado, pero las justificaciones y el análisis son débiles. Presenta demasiados ejemplos que sustituyen su argumentación.

Criterio A: Comprensión de las cuestiones de conocimiento

Puntuación otorgada: 3

El ensayo demuestra una comprensión rudimentaria de las cuestiones de conocimiento pertinentes al título prescrito. El alumno identifica algunas cuestiones de conocimiento en áreas de conocimiento (historia, ciencias naturales, ciencias sociales y humanas y matemáticas) a través de ejemplos, pero no establece relaciones fuertes ni adecuadas.

Hay cierta conexión de la afirmación del título con las formas de conocimiento: con la emoción en los ejemplos de la muestra de afecto y la guerra (l. 71-79); con el lenguaje (l. 81-89), la razón (l. 89-95) y la percepción sensorial (l. 95-99); pero en todos los casos se queda en un plano descriptivo o no va más allá de meras menciones. A partir de la línea 40, hay una consideración superficial sobre Picasso y los Beatles, sin demostrar una buena relación con el concepto de contexto ni con cuestiones de conocimiento. El ejemplo siguiente sobre la velocidad de reacción en las ciencias naturales es un poco mejor, pero queda como definición de contexto y no se consideran las cuestiones de conocimiento pertinentes a él.

Criterio B: Perspectiva del actor del conocimiento

Puntuación otorgada: 5

El ensayo contiene algunas muestras de reflexión independiente. La afirmación formulada en las líneas 19-21 refleja una interpretación propia de la afirmación del título, sin indicar si la comparte o no, o si es convincente o no. El ejemplo que da a continuación (l. 21-27) es un intento de justificación cuya idea central se entiende, si bien está expresada inadecuadamente. En general, los ejemplos elegidos como justificación de la interpretación son adecuados y pertinentes para presentar cuestiones de conocimiento. Por ejemplo, en el área de historia, menciona la 1º Guerra Mundial y la expulsión de los judíos; en arte, el Guernica y los Beatles (l. 29-51). Sin embargo, los intentos de explorarlos son pobres y la variedad de ejemplos no suple la falta de reflexión.

Criterio C: Calidad del análisis de las cuestiones de conocimiento

Puntuación otorgada: 3

La argumentación tiene cierta coherencia, pero, si bien lo intenta en general, no analiza lo que dice. Hay contradicciones en los ejemplos que presenta. Por ejemplo, con respecto a las matemáticas, afirma que toda matemática tiene supuestos y después afirma que los números no están condicionados (l. 69). Lo mismo sucede al hablar de la guerra, cuando afirma que las partes implicadas no se odian y luego habla de la xenofobia, creando confusión. Hay puntos importantes del ensayo que no están justificados, por ejemplo al tratar la razón (l. 93-95) y “todo lo que tiene que ver con el hombre es inexacto” (l. 61-62); o que se reducen a una mención, como en el caso de la percepción sensorial (l. 97-99). Existe cierta identificación de implicaciones (l. 101-104), pero no se exploran. No se consideran contraargumentos.

Criterio D: Organización de las ideas

Puntuación otorgada: 4

El ensayo está suficientemente estructurado y tiene una organización general adecuada. Se entiende lo que el alumno quiere decir, así como los conceptos que utiliza. Sin embargo, salta de una idea a otra sin desarrollarlas (como, por ejemplo, entre las líneas 60 y 100). Cuando explica los conceptos, las explicaciones son generalmente adecuadas, por ejemplo, al referirse a verdad y contexto (l. 2-7) y en su definición de contexto, entendido como que no es lo mismo quitarle la libertad a un delincuente que a un “ciudadano normal y corriente” (l. 22). El ensayo no da referencias cuando se requiere. Cuando dice que el Guernica es el cuadro que “mejor representa la historia del siglo XX” y es el “máximo exponente del movimiento cultural de la época” (l. 43-44), no dice según quien —aparte de que estas son afirmaciones discutibles—. En el párrafo que empieza en la línea 29, la información que da sobre la guerra y la expulsión de los judíos debería ir acompañada de sus referencias, al igual que la biografía de Atwood (l. l9 ss.). Vale la pena recalcar, ya que es algo que se encuentra a veces en los ensayos, que no es pertinente ni adecuado dar este tipo de información.