Ejemplo 3
Comentarios del examinador
Calificación otorgada: B
Criterio A |
7 |
Criterio B |
7 |
Criterio C |
6 |
Criterio D |
6 |
Total |
26 |
Este es un buen ensayo, aunque promete más de lo que cumple. Empieza con una introducción clara y con una dirección pertinente, pero se va desdibujando. Logra hacer conexiones entre lo social/ambiental y lo biológico y equilibra bien estas dos partes. Si bien es un ensayo personal en su forma de contrastar psicología y biología, no llega a profundizar lo suficiente
Criterio A: Comprensión de las cuestiones de conocimiento
Puntuación otorgada: 7
El ensayo se centra en cuestiones de conocimiento pertinentes al título, pero falta desarrollar las ideas. Se aprecia claramente una profunda comprensión en la comparación entre áreas de conocimiento (líneas 24-29), donde un fenómeno central en física (el desprecio de la fricción del aire) es empleado para hacer comprender lo que ocurre en el conocimiento científico del ser humano (el desprecio del contexto). Se puede apreciar un contraste entre dos áreas de conocimiento a lo largo de todo el escrito, denotando cierta eficacia y una clara identificación de las cuestiones de conocimiento, como en la psicología científica (l. 13-16). En otra ocasión dice que “la cuestión es saber qué tanta información podemos obtener de las novelas” (l. 67) y, desafortunadamente, en ningún momento considera el concepto de “aprendemos” de la pregunta y se limita a equipararlo con captar información.
Criterio B: Perspectiva del actor del conocimiento
Puntuación otorgada: 7
Se observa una perspectiva personal bastante fuerte en la forma en que el alumno acomoda todos los elementos del ensayo. El matiz con que se aborda el título para indagar cómo de cierto puede ser y “en qué contextos se puede aplicar” (l. 9), indica una aproximación personal. La referencia al contexto es el hilo conductor de la perspectiva personal, por ejemplo, al afirmar que en las ciencias se desprecia el contexto (l. 25) y “todo aquello que rodea al individuo” (l. 25-26), pero que las novelas dan un contexto determinado (l. 41). Sin embargo, estas perspectivas no se evalúan lo suficiente. El ejemplo hipotético (l. 53 ss.) resulta superficial, al igual que la consideración de los personajes de las novelas, pues al decir que estas obras, “generalmente para ganar público, exageran un poco el dramatismo de la vida cotidiana” (l. 82-83) demuestra falta de conocimiento sobre la naturaleza de las novelas.
Criterio C: Calidad del análisis de las cuestiones de conocimiento
Puntuación otorgada: 6
Se ha indagado con perspicacia, cierta profundidad y detalle, y los argumentos son coherentes. En general, se trata de justificar los puntos principales, pero no de forma totalmente eficaz, como se aprecia en las líneas 53-66, donde no llega a dar la justificación que anuncia. El análisis del carácter y del temperamento, que comienza en la línea 91, más que profundizar se concentra en la distinción entre ambos. Esto hace difícil ver la pertinencia de la pregunta aun cuando concluya, tratando de ordenar las ideas, que uno pertenece a la novela y el otro a la psicología científica (l. 112-113). Hay una contraposición de visiones entre el enfoque científico y el de las novelas, pero sin exploración explícita de contraargumentos. Incluye una buena pregunta sobre las ciencias en relación con el conocimiento del ser humano (l. 20-22), pero luego, al hablar de la ciencia y decir que se desprecia el contexto, cae en generalizaciones típicas que denotan falta de indagación. Igualmente, cuando considera las novelas y los diversos comportamientos y personalidades que en ellas están justificados “desde un punto de vista más abstracto” (l. 40-41), no aclara ni da ejemplos para respaldar este punto. Hay partes que no van más allá de lo descriptivo, como el ejemplo de la obra “La Mujer Rota” (l. 69 ss.).
Criterio D: Organización de las ideas
Puntuación otorgada: 6
El ensayo está bien estructurado, la organización general es clara y sigue una continuidad argumentativa (por ejemplo, l. 53 ss.). La inclusión de explicaciones apropiadas facilita la comprensión, así como la definición personal de psicología científica (l. 10-12) y la caracterización de la novela como “un conjunto de experiencias humanas” (l. 35), lo cual, además, es eficaz por su potencial como aproximación de conocimiento. Sin embargo, luego habla de la novela de forma demasiado vaga, indicando que su primer objetivo es el entretenimiento, seguido “de la intención particular de cada escritor” (l. 47-49), sin explicar ni dar ejemplos. La información fáctica utilizada para respaldar los argumentos es, en general, correcta. Al hablar de medicina, en realidad se refiere a psiquiatría, lo que parece sugerir que se basa en sus propios preconceptos en varias ocasiones. Se han citado las fuentes de información e ideas, aunque las referencias no están completas (falta, por ejemplo, la definición de carácter en la línea 100). Además, utiliza una fuente poco confiable (“www.rincondelvago.com”), se espera el uso de fuentes de más calidad. Se ha respetado el límite de palabras.