Ejemplo 4
Comentarios del examinador
Calificación otorgada: C
Criterio A |
5 |
Criterio B |
6 |
Criterio C |
4 |
Criterio D |
5 |
Total |
20 |
Este es un ensayo bastante representativo de esta calificación. Su estructura es adecuada y hace un recorrido por las áreas de conocimiento para asegurarse de responder a la pregunta. Es pertinente y sí responde a la pregunta, aunque de manera bastante general y limitada, faltándole profundidad al análisis y amplitud a las justificaciones.
Criterio A: Comprensión de las cuestiones de conocimiento
Puntuación otorgada: 5
En este ensayo se percibe un intento de trabajar con las cuestiones de conocimiento, empezando por la afirmación de que las formas de conocimiento trabajan conjuntamente para la adquisición del conocimiento (línea 3). Plantea que el lenguaje, por su naturaleza abstracta, nos lleva a diversas interpretaciones, lo cual es una cuestión de conocimiento central, pero el ensayo no va más allá de identificar las cuestiones de conocimiento. La clasificación de las áreas de conocimiento basándose en el lenguaje no está bien comprendida, ya que determina que las ciencias y las matemáticas utilizan el lenguaje formal (l. 14-17), mientras que la literatura y la historia utilizan un lenguaje ambiguo (l. 31-32). Además de lo anterior, no relaciona la literatura con las otras artes, lo que hace que no haya conexiones tan eficaces.
Criterio B: Perspectiva del actor del conocimiento
Puntuación otorgada: 6
Este es el punto más fuerte del ensayo. Contiene muestras de reflexión independiente y hay un tratamiento personal (el alumno incluye un buen ejemplo de su contexto cultural, l. 52 ss.). Sin embargo, a este tratamiento le falta profundidad. Presenta la perspectiva de que el lenguaje posee la misma importancia en todas las áreas (l. 8-9) aunque no de la misma manera, indicando, por ejemplo, que el lenguaje en literatura es más ambiguo, lo que permite un mayor rango de expresión, interpretación y significado de los conceptos (l. 33-34). Continúa diciendo que esta área de conocimiento va más allá del lenguaje mismo, pero sin explicar lo que quiere decir ni dar ejemplos que lo justifiquen (l. 56-57). El ensayo muestra conciencia de varias perspectivas, pero su exploración no es eficaz. Los ejemplos de matemáticas e historia son eficaces, pero en ciencias solamente se refiere a la denominación de algunos términos, en literatura habla de la novela de Orwell y en ética de lo políticamente correcto. Esto ayuda a entender que existe una perspectiva del actor del conocimiento, pero no la explora.
Criterio C: Calidad del análisis de las cuestiones de conocimiento
Puntuación otorgada: 4
Se han indagado parcialmente las cuestiones de conocimiento, pero falta profundidad en las justificaciones. Se hace un buen comentario sobre el lenguaje políticamente correcto que empleamos para cambiar la mentalidad, preguntándose hasta qué punto es efectivo (l. 75-77). Describe la sociedad distópica en el ejemplo de 1984, pero no hay análisis ni se relaciona la obra de ficción con la realidad. El enfoque del área de historia es superficial y confuso; dice, por ejemplo, que el lenguaje se muestra subjetivo porque nos transmite los acontecimientos de un hecho real (l. 48-51). Aquí y en otras partes la pertinencia de lo que dice es cuestionable y falta justificar las ideas. En varios casos, como al hablar de la ciencia, se nota el uso de los preconceptos del alumno. Hay pocas muestras de contraargumentación. Igualmente, no se identifican las implicaciones, por ejemplo, al decir que un mismo hecho histórico se puede llamar de diferentes formas como “golpe de estado” o “pronunciamiento militar” (l. 55-56).
Criterio D: Organización de las ideas
Puntuación otorgada: 5
El ensayo tiene una buena introducción y está satisfactoriamente organizado y estructurado en general. El alumno simplifica ciñéndose al recorrido de las áreas, lo que limita las posibilidades de una argumentación crítica. Si bien el lenguaje es claro, las explicaciones no son siempre adecuadas. No hay muestras de la consulta de fuentes. Hay un error fáctico al decir que Orwell es estadounidense (l. 42) y el alumno no explica por qué es “éticamente incorrecto” (l. 71) (además de políticamente incorrecto) en Estados Unidos referirse a los afroamericanos como “negros”. Algunas de las menciones en la bibliografía están incompletas. Se ha respetado el límite de palabras.