Ejemplo 2
Comentarios del examinador
Calificación otorgada: A
Criterio A |
8 |
Criterio B |
9 |
Criterio C |
8 |
Criterio D |
8 |
Total |
33 |
Este es un trabajo ágil y perspicaz que demuestra una buena comprensión del título guiada por el análisis de ejemplos. Parte de la idea de que los nuevos descubrimientos nos permiten ampliar nuestra gama de conocimientos y estos son los que nos brindan una “comprensión más completa y acertada de la realidad” (línea 5). A continuación, el alumno añade que, en algunas ocasiones, hay que dejar atrás el conocimiento previo para aceptar el nuevo (l. 5-6). La conexión de estas ideas con el título se explica de forma explícita en el segundo párrafo (l. 11-18). El argumento se desarrolla de manera clara y eficaz, por lo que el ensayo merece una A.
Criterio A: Comprensión de las cuestiones de conocimiento
Puntuación otorgada: 8
El ensayo demuestra buena comprensión de las cuestiones de conocimiento tratadas. Así, por ejemplo, considera cómo modificamos nuestro punto de vista sobre hechos pasados (l. 25-29), puntualiza eficazmente cómo el conocimiento del presente influye en el cambio de la comprensión del pasado (l. 32-36) y concluye con un problema más complejo sobre la concepción del conocimiento matemático (l. 105-109). Al tratar las ciencias naturales, demuestra cómo se lleva a cabo el “cambio de ortodoxia” (l. 69) para luego explicar cómo “verdaderas teorías completamente contradictorias a las sostenidas anteriormente” (l. 86-87) llegan a ser aceptadas. Sin embargo, no elabora el concepto tan fuerte de “herejía” del título. Intenta relacionar y comparar las tres áreas de conocimiento que aborda (en las líneas 67-68 introduce una comparación de las áreas mediante una pregunta y en l. 110-112 y l. 121-125 manifiesta que el cambio no se da de la misma forma en las distintas áreas de conocimiento), aunque sin llegar a justificar enteramente estas afirmaciones.
Criterio B: Perspectiva del actor del conocimiento
Puntuación otorgada: 9
El ensayo contiene suficientes muestras de reflexión independiente en la configuración general y en el tratamiento de cada una de las áreas de conocimiento. Los ejemplos son variados y se utilizan de manera eficaz. El ejemplo del hundimiento del acorazado Maine (l. 41-61) se introduce señalando qué se quiere mostrar con él, luego se presenta de manera sucinta y eficaz, y se retoma en el párrafo siguiente (l. 62-66), estableciendo la perspectiva personal y mostrando su conexión con el título a modo de conclusión. Esta es una muy buena muestra de cómo proceder con los ejemplos. Cabe resaltar la perspectiva personal del alumno en el ejemplo de los números primos, oponiéndose a la idea de que el conocimiento matemático no cambia o progresa (l. 98-104). Es un ejemplo que no cae en los estereotipos comunes a los que se recurre habitualmente. Si bien recurre a un ejemplo común (la evolución de las especies, l. 69-87), lo trata de manera eficaz y pertinente. La perspectiva personal también se aprecia en la formulación de buenas preguntas (l. 19-23).
Criterio C: Calidad del análisis de las cuestiones de conocimiento
Puntuación otorgada: 8
Las cuestiones de conocimiento se han indagado con perspicacia, profundidad y detalle.
Los argumentos son coherentes y se justifican los puntos principales, por ejemplo, al indicar que la concepción de que las matemáticas siempre son verdaderas nos impide ver que también en las matemáticas nos podemos equivocar “fortaleciendo la ortodoxia” (l. 105-109). Algunos puntos, sin embargo, quedaron sin explicación, como la afirmación de que la historia es diferente a otras áreas por su “movimiento constante” (l. 121-122). Igualmente, en la conclusión se resalta que el conocimiento científico es “falible” (l. 134), pero no se aclara este punto. Hay contraargumentaciones específicas, como en el caso de las matemáticas (l. 98-104), pero algunos comentarios que invitaban a la contraargumentación se quedaron cortos; por ejemplo, dice que “el creacionismo, se fue erosionando lentamente” (l. 82), pero no considera si realmente es así o si, a pesar de las evidencias, el proceso de cambio es tan lento, una idea que repite pero que no desarrolla. Se identifican implicaciones de la argumentación al final del ensayo, cuando nombra las limitaciones de ciertas áreas (matemáticas y ciencias naturales) en el penúltimo párrafo.
Criterio D: Organización de las ideas
Puntuación otorgada: 8
El ensayo está bien estructurado y organizado. Los conceptos se utilizan y desarrollan de forma clara, con adecuadas explicaciones cuando resulta apropiado, por ejemplo, “las matemáticas son […]” (l. 89-90). El alumno comienza el ensayo explicando su interpretación del título y definiendo ortodoxia de manera personal, simple y eficaz (l. 11-13), pero no explica convincentemente el concepto de “herejía”, pues solamente indica que es una “falsedad” (l. 15). Hay ideas que quedan sin explicación, como la de los dogmas “plagados de sofismas” (l. 19-21). Considera primeramente la historia como el mejor ejemplo de notable cambio en la ortodoxia (l. 24-40) para pasar luego a las ciencias naturales y las matemáticas, llegando a la conclusión final y su acuerdo con el título prescrito. La información es correcta y se aprecia una clara investigación para fundamentar los puntos claves del ensayo. Se han citado las fuentes de información e ideas; las referencias permiten ubicar las fuentes. Se ha respetado el límite de palabras.